octubre 3, 2023

El día 30 de junio de 2015 tendrá 1 segundo más que el resto de días ¿Por qué?

¿Sabes por qué el día 30 de junio será 1 segundo más largo que el resto de días?

El día 30 será oficialmente un poco más largo de lo habitual, se añadirá un segundo más. La explicación de porqué se debe añadir un segundo es sencilla.

Según señala Daniel MacMillan del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA (Greenbelt, Maryland), la rotación de la Tierra se está desacelerando gradualmente, y, si bien en sentido estricto un día dura 86400 segundos, el día solar medio (la duración media de un día, con base al tiempo que tarda la Tierra en girar) es 86400.002 segundos de duración. La rotación de la Tierra se está desacelerando gradualmente, de forma muy lenta. Esto es debido a una especie de fuerza de frenado causada por el tirón gravitatorio de la «guerra» entre la Tierra, la Luna y el Sol. 

Los científicos estiman que el día solar medio no ha sido de 86400 segundos tiempo desde el año 1820 más o menos.

Esta diferencia de 2 milisegundos, o dos milésimas de segundo (mucho menos que un abrir y cerrar de ojos) no parece notable al principio. Pero si esta pequeña discrepancia se repite todos los días durante un año entero, llega a sumar 0.73 segundos.

Los científicos monitorean el tiempo que tarda la Tierra para completar una rotación completa usando una técnica extremadamente precisa llamada Interferometría de Muy Larga Base (Very Long Baseline Interferometry, VLBI). Estas mediciones se llevan a cabo por una red mundial de estaciones, coordinadas por el centro de la NASA Goddard. 


El estándar de tiempo llamado Tiempo Universal 1 o UT1, se basa en mediciones VLBI de rotación de la Tierra. UT1 no es tan uniforme como el reloj de cesio, por lo UT1 y UTC (Coordinated Universal Time) tienden a separarse. Se agregan saltos de segundos, cuando sea necesario, para mantener los dos estándares de tiempo dentro de 0,9 segundos de diferencia. La decisión de añadir segundos intercalares se hace por una unidad dentro de International Earth Rotation and Reference Systems Service.
Por lo general, el procedimiento es insertar un segundo ya sea el 30 de junio o el 31 de diciembre. Normalmente, el reloj se movería de 23:59:59 a 00:00:00 al día siguiente. Pero con este segundo extra, el 30 de junio de UTC se moverá de 23:59:59 a 23:59:60, y luego a las 00:00:00 del 1 de julio.
Este segundo extra que se añadirá el 30 de junio, será el 4º segundo que se añade desde el año 2000. Los científicos no saben exactamente por qué un menor número de segundos intercalares han sido necesarios últimamente. Aunque señalan que no es para nada una cuestión sencilla, puntualizan que acontecimientos geológicos repentinos, tales como terremotos y erupciones volcánicas, pueden afectar a la rotación de la Tierra a corto plazo, por lo que alterarían la exactitud de los cálculos.

Con el seguimiento VLBI estas variaciones a corto y a largo plazo utilizan redes globales de estaciones para observar objetos astronómicos llamados quásares. Los quásares (se encuentran miles de millones de años luz de la Tierra) sirven como puntos de referencia, ya que son esencialmente inmóviles. Dado que las estaciones de observación se extienden por todo el mundo, la señal procedente de un quásar necesitará más tiempo para llegar a algunas estaciones que a otras. Los científicos pueden utilizar las pequeñas diferencias en la hora de llegada para determinar la información detallada sobre la posición exacta de las estaciones de observación, la tasa de rotación de la Tierra, y la orientación de nuestro planeta en el espacio.

Mediciones VLBI actuales tienen una precisión de, al menos, 3 microsegundos ó 3 millonésimas de segundo. Gracias a los avances en el hardware, la participación de más estaciones, y una distribución diferente de las estaciones de todo el mundo, se espera que las futuras mediciones VLBI UT1 tengan una precisión mejor que 0,5 microsegundos, ó 0,5 millonésimas de segundo.

Os dejamos este interesante vídeo de la NASA, Using Quasars to Measure the Earth: A Brief History of VLBI


Para más información sobre el Proyecto GeodesiaEspacial de la NASA visita este link.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *