Energía geotérmica

El calor procedente del núcleo de la Tierra se transfiere a la superficie en una particular forma de energía llamada geotérmica, esta energía está más concentrada en las zonas cercanas a los volcanes. En estas zonas, hay rocas candentes (rocas hidrotermales) que aumentan la temperatura del agua de lluvia, y su filtración en el subsuelo es lo que genera dicha energía.
Para poder generarse electricidad, la temperatura del vapor, agua o rocas hidrotermales debe superar los 150 ºC. La extracción del calor se realiza a través de la perforación de pozos que llegan a las rocas más profundas. El agua y/o el vapor se conducen por medio de tuberías a una turbina que mueve un generador eléctrico. La energía producida se envía a la red eléctrica nacional para atender la demanda energética.
Colombia posee 13 volcanes activos, lo que hace que tenga un gran potencial para la producción de energía geotérmica.
Para la generación de esta energía, se requieren cuatro factores:
-fuente de calor;
-fluido (agua) para transportarlo;
-roca permeable a través de la cual pueda circular el fluido;
-roca impermeable, como «una capa sello» que evita que el agua escape.
Según asegura Carlos Zuluaga, profesor del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, tras realizar estudios técnicos y científicos, se considera la existencia de dos sistemas hidrotermales, el primero proviene de una fuente de calor ubicada debajo del cráter principal del volcán Nevado del Ruiz, y otro localizado en su suroccidente.