Fármaco contra el lupus eritematoso: Benlysta
El lupus eritematoso es una enfermedad autoinmune, caracterizada por la producción de importantes cantidades de anticuerpos anormales que reaccionan contra los tejidos del propio individuo.
La causa exacta de esta enfermdad es desconocida, pero factores como la herencia, el entorno, estrés y cambios hormonales afectan a su aparición. Esta enfermedad tiene una prevalencia que varía según el grupo étnico y el sexo, así, oscila entre 300 y 400 pacientes por cada 100.000 habitantes. Es más frecuente en la raza negra, y más del 90% de los enfermos son mujeres.
En los últimos 50 años no han variado mucho las soluciones terapéuticas ofrecidas a los enfermos de lupus, sin embargo, en EEUU, a partir de este año se ha permitido la comercialización de un nuevo fármaco, Benlysta. En Europa este fármaco aún está en proceso de evaluación. Hasta ahora, el tratamiento ofrecido a los enfermos de lupus consistía en la administración de corticosteroides y el Plaquenil, un antimalárico.
En los resultados publicados sobre los ensayos en humanos para probar este fármaco, se observa que un 43,2% de los pacientes a los que se suministró el medicamento mostró una disminución de los síntomas tras un año de tratamiento, mientras que en el grupo control (al que se le administró un placebo), el 33,8% de los pacientes mejoró. Estos resultados (ya que el placebo produjo también un aumento notable en la mejoría de los casos estudiados) presentan dudas sobre la eficacia del medicamento, así todo ha sido aprobada su comercialización en EEUU.
El fármaco tiene como objetivo inhibir la producción de una proteína relacionada con los linfocitos B anormales que producen los síntomas del lupus. Este medicamento se administrará cada 28 días por vía intravenosa, y se calcula que 1 de cada 11 enfermos a los que se suministre experimentará una mejoría. También se ha señalado que este tratamiento parece no tener efecto entre los pacientes de raza negra, a lo que aún no se ha encontrado explicación.