Fuga de cerebros, la internacionalización de la ciencia
Naciones como China, India, Singapur, Corea del Sur y Brasil han dado un paso adelante en la carrera investigadora, situándose junto a las grandes potencias que tradicionalmente han liderado en el ámbito de científico. Al mismo tiempo, las fronteras nacionales se están “diluyendo” gracias a las redes de colaboración y la “circulación de cerebros”.
La encuesta ‘GlobSci‘, que se publicará en la revista Nature Biotechnology en diciembre, muestra los resultados de un estudio en el que se ha incluido las respuestas de 17.000 investigadores de 16 países, pertenecientes a diferentes áreas científicas.
La visión de un mundo globalizado, está todavía muy lejos de la realidad: muy pocos científicos son ciudadanos del mundo, entrando y saliendo de las mejores instalaciones de investigación. Y en los países en desarrollo, la circulación de personal investigador no refleja con exactitud la situación, ya que la fuga de cerebros sigue siendo muy real. Habitualmente, los científicos top-of-the-line que regresan a su país de origen, volverán en un momento cuando la mayoría de su trabajo productivo ha terminado.
Según puede extraerse de los datos de GlobSci, los que acababa de obtener su doctorado eran mucho más propensos a estar viviendo fuera de su país que los científicos de alto nivel, además, los jóvenes investigadores están más abiertos al movimiento internacional, presumiblemente debido a que sus carreras aún no están establecidas, y con la idea de mejorar su formación.
Según los resultados de la encuesta GlobSci, los factores principales que promueven esta migración son:
– la mejora de sus carreras
– y la colaboración con equipos de investigación destacados.
La excelencia de la institución extranjera también fue importante, con calidad de vida y otras razones personales que vienen más abajo en la lista.
Para aquellos que habían emigrado al extranjero y posteriormente vuelto a su país de origen, sin embargo, razones personales y familiares, reciben la puntuación más alto.
Aunque la riqueza del país de destino en cuanto a la financiación en investigación es el principal motor de las migraciones de los investigadores, no es el único atractivo ya que sistemas laborales dinámicos, flexibles y competitivos para la financiación y la promoción también son cruciales.
Imagen: Porcentajes de investigadores extranjeros en diversos países. Los países desarrollados presentan el mayor porcentaje, según GlobSci.
Fuente de la imagen y del texto: Global mobility: Science on the move. Nature.com