octubre 4, 2023

La diapausa embrionaria en mamíferos


La diapausa embrionaria podría ser un fenómeno común en los mamíferos

La capacidad de posponer temporalmente el crecimiento del embrión puede ser más extendida de lo que se pensaba anteriormente. La diapausa embrionaria se define como la condición de suspensión temporal de desarrollo del embrión de mamíferos, debido a la supresión de la proliferación celular del embrión en la fase de blastocisto. Se trata de una estrategia evolutiva para asegurar la supervivencia de los recién nacidos.

La diapausa puede ser obligada o facultativa, esta última puede venir asociada al estrés metabólico, generalmente durante la lactancia. El modelo más estudiado es el de los roedores donde el ambiente uterino mantiene el embrión en diapausa, mientras que los estrógenos, en combinación con factores de crecimiento, reinician el desarrollo del embrión. Detención mitótica en el embrión de mamífero se produce en la fase G0 o G1 del ciclo celular, pudiendo deberse a la expresión de un inhibidor del ciclo celular. (Lopes et al., 2004).

El artículo publicado hace unos días en Plos One (Ptak et al. 2012) muestra que los embriones tempranos de múltiples especies de mamíferos podrían ser capaces de detener su desarrollo, y continuar sólo cuando las condiciones en el útero son las adecuadas.

La capacidad de un embrión de ir a diapausa, aunque común en la mayor parte del reino animal, se ha documentado en menos de 2% de las especies de mamíferos y nunca ha sido investigado adecuadamente en primates. El trabajo publicado por Ptak (Universidad de Teramo, Italia) y colaboradores desafía este punto de vista.

Cuando se eliminan los ovarios de un ratón, el útero no es receptivo, y el embrión entrará en diapausa, explica Ptak. En este ambiente hostil para los embriones, los investigadores introdujeron blastocistos de oveja, que hasta ahora se desconocía que pudiesen entrar en diapausa, y observaron que los estos embriones se comportaban exacatamente como sus homólogos de ratón, deteniendo su desarrollo. Posteriormente se recuperaron estos embriones y se transplantaron a ovejas receptoras. Estos embriones que habían detenido su desarrollo, continuaron su desarrollo de forma normal, dando lugar a corderos normales.

Los investigadores sugieren que también ocurre los mismo con embriones de conejo y vaca (aunque estos datos aún no han sido publicados), lo que «sugiere que la diapausa embrionaria tiene un origen evolutivo antiguo».

También explican que este fenómeno no es más ampliamente observado en los mamíferos, ya que ya no es necesario dadas las condiciones actuales, así, los investigadores comentan que «Si la mujer está viviendo en condiciones controladas de alimentación, buena temperatura y sin que exista una superpoblación, no se dará este fenómeno de diapausa, ya que no es necesario».

Ptak especula que el estrés durante el momento de la concepción, puede causar cambios en los niveles de hormonas y por lo tanto afectar a la receptividad del útero, lo que podría desencadenar la diapausa.

Ptak también sospecha que la diapausa podría estar detrás de un caso extraordinario en el que una mujer sometida a fertilización in vitro parecían experimentar un retraso de cinco semanas de la colección de sus óvulos respecto a la aparición de la gonadotropina coriónica humana (hCG, la hormona liberada una vez que el embrión se ha implantado en el utero). El especialista involucrado en el caso comenta que «Creo que una diapausa menor es frecuente en los seres humanos», dice Jørgen Grinsted, ginecólogo de la Trianglen, una clínica de fertilidad privada en las afueras de Copenhague, Dinamarca.

Si esto resulta ser el caso, Ptak cree que la profesión médica debe tomar nota. La fecha termino del embarazo a menudo se calcula contando desde el primer día del período menstrual de la madre. Pero si la diapausa es una característica regular del desarrollo embrionario en los seres humanos, este cálculo será impreciso, lo que podría llevar a los bebés que son erróneamente clasificadas como “pequeño para la edad gestacional y sometidos a cesárea antes de que sea absolutamente necesario”.

Referencias:

Lopes et al. Embryonic diapause and its regulation. Reproduction (2004) 128 669–678.
Ptak et al., Embryonic Diapause Is Conserved across Mammals. PLoS ONE 7, e33027 (2012).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *