Nuevo virus identificado en Asturias (España)
El “Louping ill” es una enfermedad producida por un virus clasificado dentro de la familia Flaviviridae, género Flavivirus. Pertenece a un subgrupo relacionado antigénicamente con los virus conocidos como virus de la encefalitis transmitida por garrapatas (TBEV) y son considerados, desde el punto de vista médico, como los flavivirus más importantes de Europa y Asia, infectando anualmente a miles de seres humanos. Al ser una enfermedad transmitida por garrapatas, la incidencia del LI está estrechamente relacionada con la distribución de su vector primario, la garrapata Ixodes ricinus. Afectando sobre todo a ovinos, pero muchas otras especies son sensibles a la enfermedad, incluyendo perros, llamas, alpacas, cabras, cerdos y humanos.
Esta enfermedad se considera endémica en el Reino Unido. En España, el primer caso se diagnosticó en ganado ovino en el País Vasco, en 1987. Sin embargo en enero de este año se identificó en Asturias un nuevo subtipo del virus causante de la enfermedad.
Esta enfermedad cursa como un proceso agudo con sintomatología nerviosa, caracterizada por abatimiento, ataxia, postración, coma y por último muerte. Los animales adquieren la enfermedad principalmente en primavera y otoño, al ser parasitados por garrapatas portadoras del virus. El foco asturiano se detectó en El Llano (Quirós), en otoño de 2011, afectando a una veintena de cabras de la raza autóctona Bermeya, que murieron tras mostrar sintomatología nerviosa.
Para llegar a su diagnóstico, veterinarios del SERIDA y de la Facultad de veterinaria de León, en colaboración con el Laboratorio de Sanidad Animal del Principado de Asturias y el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), realizaron la necropsia en dos cabras adultas y tomaron muestras para posterormente llevar a cabo estudios histopatológicos y genéticos. Estos estudios permitieron llegar al diagnóstico final: encefalitis vírica transmitida por garrapatas causada por una cepa nueva del virus LI.
La cabra Bermeya es una raza local del Principado de Asturias, actualmente en peligro de extinción. Éste es un ejemplo de cómo una enfermedad infecciosa puede comprometer los esfuerzos realizados en la conservación de los recursos genéticos locales, y pone en valor las iniciativas en materia de conservación y la creación de bancos de germoplasma de las especies domésticas.
El trabajo de investigación completo se puede consultar en la revista Emerging Infectious Diseases en el siguiente enlace:
Balseiro y col. (2012) Louping ill in goats, Spain, 2011. Emerging Infectious Diseases, 18: 976-978.
Post relacionado:
Foto: Cabra Bermeya. Noticias científicas