junio 9, 2023

Retina in vitro, portada en Nature

La explosión científica derivada de la diferenciación in vitro de las stem cells lleva hoy a un nuevo hito. El trabajo encabezado por M. Eiraku, describe el método para la obtención retinas in vitro.

Este trabajo publicado en Nature describe la metodología utilizada para la obtención de este tejido en ratones, técnica que podría utilizarse en un futuro para solucionar problemas oculares en humanos, incluyendo algunas formas de ceguera.

Inicialmente, las stem cells forman “agregados” de células que, en la siguiente semana, crece y comienzan a formar una estructura similar a la que se forma en el desarrollo embrionario, denominado vesícula óptica u ocular (optic vesicle). Esta vesícula, como ocurre en el desarrollo embrionario, se pliega sobre si misma, formando una copa o cúpula óptica. Una vez iniciada la diferenciación celular, se añadieron diferentes componentes extracelulares para conseguir la estructura tridimimensional. Aunque el desarrollo in vitro parece reproducir el desarrollo in vivo, pueden existir “deficiencias” en cuanto a la funcionalidad del tejido.

Según señala Sasai (investigador principal del trabajo), la sensibilidad del tejido a la luz, así como su capacidad para trasmitir impulsos, aún no ha sido demostrada, aunque los esfuerzos de este grupo se dirigen a testar la funcionalidad de las retinas producidas in vitro, y responder a estas cuestiones.

Además, cabe desatacar en este artículo que, aportando las condiciones físicas y químicas adecuadas a las stem cells, son capaces de transformarse en tejidos complejos, asemejándose a los tejidos in vivo, presentándose como un nuevo camino en la ingeniería tisular.

Si quieres completar esta información, puedes dirigirte a Nature News y Nature

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *