junio 9, 2023

Stem cells que producen óvulos

Stem cells producen óvulos en ovarios humanos adultos.

Este importante descubrimiento podría allanar el camino para nuevos tratamientos de fertilidad y una vida reproductiva más larga.

Según señala, acertadamente, el artículo publicado ayer en Nature Medicine, es tiempo de reescribir los libros de texto. Durante las últimas décadas, se ha trabajado bajo el supuesto de que las mujeres nacen con un número limitado de óvulos y, al contrario de lo que ocurre con las células germinales masculinas, se creía que no existía un aumento en el número de estas células. Pero, el descubrimiento de las células madre productoras de óvulos, da la vuelta a los conceptos que hasta ahora se mantenían.

El trabajo de Jonathan Tilly y colaboradores (Massachusetts General Hospital, Boston), publicado en Nature Medicine, es paralelo a las conclusiones de otro grupo con sede en Shanghai, que obtuvo similares resultados en ratones.

Sin embargo, tanto en el presente estos resultados son controvertidos, y aún muchos expertos permanecen escépticos ante la idea de la existencia de tales células madre.

Según explica J. Tilly, en este trabajo se muestra «una prueba inequívoca de la existencia de una población de las células madre en el tejido adulto joven del ovario en humanos«.

Para hacer frente a las dudas, el equipo de Tilly comenzó el desarrollo de un método más sensible para la identificación y selección de las células madre de ovario de ratón. Las stem cells producidas en el ovario fueron marcadas con un anticuerpo fluorescente, específico frente a la proteína Ddx4 (VASA). Esta proteína Ddx4, está presente en la superficie de estas stem cells, pero no en la superficie del huevo en etapas posteriores o en los ovocitos. Mediante FACS (fluorescence-activated cell sorting ) seleccionaban las células marcadas con este anticuerpo.

Una vez que el equipo confirmó que se habían aislado células madre de ratón de ovario por este método, se puso la mira en ovarios humanos en edad reproductiva.

Las células seleccionadas de este modo, llamadas oogonial stem cells (OSC), generaban espontáneamente ovocitos inmaduros de apariencia normal, cuando se cultivan en el laboratorio. Para ver el desarrollo de las supuestas OSC humanas en un ambiente más natural, las OSC fueron marcadas con una proteína fluorescente, lo que permite que sean trazables, y así estudiar su comportamiento cuando son inyectadas en los fragmentos de tejido ovárico adulto humano, que posteriormente fueron trasplantados en la piel de ratones (para permitir la supervivencia de este tejido ovárico). Después de una a dos semanas de crecimiento, las OSC habían formado ovocitos.

El siguiente paso, para comprobar si los ovocitos humanos derivados de las OSC son completamente funcionales, sería su fertilización y la producción de embriones tempranos.

Evelyn Telfer, experta en biología de la reproducción en la Universidad de Edimburgo, que se mantenía escéptica ante los resultados obtenidos en ratón, ha visitado el laboratorio de J. Tilly, para ver estas células y cómo se comportan. Ella misma señala que los resultados son convincentes e impresionantes. Telfer colaborará con Tilly para tratar de madurar los óvulos derivados de las OSC, hasta el punto en el que están listos para la fertilización.

Referencia:
White et al. Oocyte formation by mitotically active germ cells purified from ovaries of reproductive-age women. Nature Medicine. 2012.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *